
FCCPR
Fundación de Criadores de Caballos de Paso

Trasfondo Histórico
La entidad sin fines de lucro dedicada al desarrollo del deporte del Caballo de Paso y la Equitación en Puerto Rico se origina en la rica tradición y legado histórico del caballo de paso en la isla. El caballo de paso es una raza única y emblemática que ha sido parte integral de la cultura puertorriqueña durante siglos. Desde la llegada de los primeros caballos a Puerto Rico en el siglo XVI, la crÃa y el uso de los caballos de paso se han desarrollado de manera notable. La raza se ha distinguido por su elegancia, su andar suave y su carácter dócil. El caballo de paso se ha convertido en un sÃmbolo de identidad para la isla y ha sido protagonista en festividades, desfiles y competencias ecuestres a lo largo de la historia. En el contexto histórico, la FCCPR surge como respuesta a la necesidad de preservar y promover esta tradición cultural, asà como de desarrollar el deporte de la equitación en Puerto Rico. Se reconoce la importancia de transmitir el conocimiento sobre la crÃa y el cuidado de los caballos, asà como de fomentar la educación en equitación y el respeto hacia estos animales. Además, la entidad busca integrar valores contemporáneos de ética deportiva, inclusión y sostenibilidad, adaptándose a los avances y desafÃos actuales. A través de su labor, la organización busca no solo fortalecer el deporte ecuestre, sino también promover una mayor conciencia sobre el bienestar equino y la protección del entorno natural en Puerto Rico. En resumen, el trasfondo histórico de la entidad se basa en la rica tradición cultural del caballo de paso en Puerto Rico y la necesidad de preservar y desarrollar este deporte, adaptándose a los valores contemporáneos y promoviendo la educación, la inclusión y el respeto hacia los caballos y el entorno natural.
Metas y Objetivos
Las metas y objetivos de la FCPPR incluyen: 1. Promover la práctica responsable y ética de la Equitación: Fomentar el conocimiento y la aplicación de prácticas equinas seguras, respetuosas y éticas, tanto en el cuidado de los caballos como en la monta y la competencia. 2. Brindar oportunidades de formación equina: Ofrecer programas de capacitación, clases y talleres que permitan a los interesados adquirir conocimientos en equitación, cuidado equino, manejo de caballos y temas relacionados. 3. Organizar eventos de calidad: Planificar y llevar a cabo competencias, exhibiciones y eventos ecuestres de alto nivel, que promuevan la participación activa de la comunidad y contribuyan al desarrollo del deporte del caballo de paso y la Equitación en Puerto Rico. 4. Fomentar la inclusión y la diversidad: Garantizar la igualdad de oportunidades para que personas de diferentes edades, géneros, capacidades y niveles socioeconómicos puedan participar en actividades ecuestres y acceder a programas de formación equina. 5. Preservar y promover la cultura del caballo de Paso: Valorar y conservar la tradición histórica y cultural del Caballo de Paso en Puerto Rico, promoviendo la participación en desfiles, exhibiciones y eventos relacionados, y educando sobre la importancia de esta raza autóctona. 6. Colaborar con organizaciones afines y autoridades pertinentes: Establecer alianzas estratégicas con otras entidades, como asociaciones ecuestres, instituciones educativas y organismos gubernamentales, para fortalecer la industria ecuestre y promover normas de bienestar equino. 7. Generar conciencia sobre el bienestar equino y la protección del medio ambiente: Educar a la comunidad sobre la importancia del cuidado responsable de los caballos, el respeto hacia los animales y la conservación del entorno natural en el contexto de las actividades ecuestres. Estas metas y objetivos son solo una muestra y se pueden adaptar según las necesidades y prioridades especÃficas de la FCCPR dedicada al desarrollo del deporte del Caballo de Paso y la Equitación en Puerto Rico.
Filosofía
Nuestra filosofÃa se centra en los siguientes principios: 1. Fomentar el amor y el respeto hacia los caballos: Promover una relación armoniosa entre los seres humanos y los caballos, basada en el respeto mutuo y el cuidado responsable de estos animales majestuosos. 2. Promover la educación y la formación: Brindar oportunidades de aprendizaje y capacitación en equitación, cuidado de los caballos, técnicas de monta y otros aspectos relacionados. Buscar desarrollar programas educativos que fomenten el conocimiento y la conciencia sobre el bienestar equino. 3. Fomentar la inclusión y la diversidad: Garantizar que la equitación sea accesible para personas de diferentes edades, géneros, capacidades y niveles socioeconómicos. Promover la equidad de género y oportunidades iguales para todos los interesados en participar en el deporte. 4. Estimular la competencia justa y el juego limpio: Fomentar una cultura de competencia saludable, en la que se valore la ética deportiva y el juego limpio. Promover la integridad, la transparencia y el respeto por los compañeros de equipo y competidores. 5. Conservar la tradición y el legado cultural: Valorar la importancia histórica y cultural del caballo de paso en Puerto Rico. Preservar y promover las tradiciones y prácticas autóctonas relacionadas con el deporte, respetando al mismo tiempo los avances contemporáneos en el bienestar equino. 6. Colaborar con la comunidad y el medio ambiente: Establecer vÃnculos sólidos con la comunidad local, promoviendo la participación ciudadana y el desarrollo sostenible. Fomentar la protección del entorno natural y trabajar en armonÃa con la naturaleza.
Misión y Visión
Nuestra misión es promover el desarrollo integral del deporte del Caballo de Paso y la Equitación en Puerto Rico, fomentando el respeto hacia los caballos, la formación equina de calidad y la inclusión de toda la comunidad. Buscamos preservar la tradición cultural y promover valores éticos en la práctica de la equitación, con un enfoque en la educación, la competencia justa y el cuidado responsable del entorno natural. También deseamos destacar las fortalezas de los sectores que hacen vida en torno al caballo y el gremio, destacando la calidad genética de los ejemplaros y montadores de Puerto Rico y buscando la integración al evento de los caballistas para que se motiven y sigan haciendo crecer el deporte y la calidad de ejemplares. Nuestra visión es convertirnos en un referente nacional e internacional en el desarrollo del deporte del Caballo de Paso y la Equitación en Puerto Rico. Aspiramos a ser reconocidos por la excelencia en la formación equina, la organización de eventos de calidad y la promoción de una cultura deportiva basada en el respeto, la inclusión y la conservación del patrimonio cultural. Buscamos generar un impacto positivo en nuestra comunidad y ser un motor de desarrollo sostenible para el deporte ecuestre en la isla.
Información Adicional
El reglamento de métodos alternos para el manejo de conflictos de la FCCPR incluye las siguientes pautas: 1. Definición y reconocimiento de métodos alternos: Establecer y reconocer los métodos alternos para el manejo de conflictos, como la mediación, la conciliación o la negociación, como opciones válidas y preferentes para resolver disputas dentro de la organización. 2. Voluntariedad y confidencialidad: Garantizar que la participación en los métodos alternos de resolución de conflictos sea voluntaria y que la información compartida durante el proceso se mantenga confidencial, a menos que existan preocupaciones legales o de seguridad que deban ser reportadas. 3. Designación de mediadores o facilitadores: Identificar y designar personas capacitadas y neutrales, ya sea dentro de la organización o externamente, para ejercer el rol de mediadores o facilitadores en los procesos de resolución de conflictos. 4. Proceso de resolución de conflictos: Establecer los pasos y procedimientos a seguir durante el proceso de resolución de conflictos, que pueden incluir la convocatoria de todas las partes involucradas, la identificación de los problemas y preocupaciones, la búsqueda de soluciones mutuamente aceptables y la formalización de acuerdos por escrito. 5. Equidad y imparcialidad: Garantizar que todas las partes involucradas en un conflicto sean tratadas de manera equitativa e imparcial durante el proceso de resolución, evitando favoritismos o sesgos. 6. Cumplimiento de los acuerdos: Establecer la obligación de todas las partes de cumplir con los acuerdos alcanzados a través de los métodos alternos de resolución de conflictos. En caso de incumplimiento, pueden establecerse medidas o sanciones proporcionales. 7. Revisión y actualización periódica: Establecer la periodicidad de revisión y actualización del reglamento de métodos alternos para el manejo de conflictos, para asegurar que se adapte a los cambios y necesidades de la organización. El procedimiento para atender quejas dentro de la FCCPR sigue los siguientes pasos: 1. Recepción de la queja: Establecer un canal claro y accesible para que los miembros de la organización y otras partes interesadas presenten sus quejas. Esto puede incluir una dirección de correo electrónico, un formulario en lÃnea o un buzón fÃsico para recibir las quejas por escrito. 2. Registro y documentación: Registrar y documentar de manera detallada la queja, incluyendo la fecha, el nombre del denunciante, la descripción del incidente o problema y cualquier evidencia o testimonio relevante. Mantener la confidencialidad de la información, según sea necesario. 3. Evaluación inicial: Realizar una evaluación inicial de la queja para determinar su gravedad, su validez y su alcance. Esto puede implicar recopilar información adicional, hablar con las partes involucradas y revisar cualquier polÃtica o reglamento aplicable. 4. Investigación y recopilación de pruebas: Si la queja se considera válida y relevante, llevar a cabo una investigación imparcial y objetiva. Esto puede incluir entrevistas con las partes involucradas, revisión de documentos o pruebas pertinentes y consulta con testigos. 5. Resolución del conflicto: Con base en los hallazgos de la investigación, tomar medidas apropiadas para resolver el conflicto. Esto puede implicar la mediación entre las partes, la imposición de sanciones disciplinarias, la implementación de medidas correctivas o cualquier otra acción necesaria para abordar el problema identificado. 6. Comunicación y seguimiento: Informar al denunciante y a las partes involucradas sobre los resultados de la investigación y las acciones tomadas para abordar la queja. Proporcionar un mecanismo para que el denunciante pueda plantear cualquier inquietud adicional o solicitar aclaraciones. 7. Evaluación y mejora continua: Realizar una evaluación periódica del procedimiento para atender quejas y realizar ajustes o mejoras según sea necesario. Asegurarse de que el proceso sea transparente, equitativo y efectivo para abordar las quejas de manera adecuada. El protocolo de maltrato y acoso en la FCCPR aborda de manera seria y efectiva cualquier situación de maltrato o acoso. A continuación, se presenta el protocolo: 1. Definiciones claras: Establecer definiciones claras de maltrato y acoso, que incluyan comportamientos fÃsicos, verbales o psicológicos que causen daño, intimidación, humillación o cualquier forma de abuso hacia una persona o animal. 2. Canales de denuncia: Proporcionar canales seguros y confidenciales para que las personas puedan presentar denuncias de maltrato o acoso. Esto puede incluir un punto de contacto designado dentro de la organización y opciones para realizar denuncias de manera anónima. 3. Procedimiento de denuncia: Establecer un procedimiento claro y detallado para la presentación de denuncias, que incluya los pasos a seguir, la documentación requerida y los plazos de tiempo para su presentación. Asegurarse de que las denuncias sean tratadas de manera confidencial y que se brinde protección contra represalias. 4. Investigación imparcial: Designar a una persona o equipo imparcial para llevar a cabo la investigación de las denuncias. Esto puede implicar entrevistas con las partes involucradas, recopilación de pruebas y testimonios, y revisión de documentos relevantes. La investigación debe ser conducida de manera objetiva y justa. 5. Acciones disciplinarias y medidas de protección: Si se confirma la existencia de maltrato o acoso, tomar las medidas disciplinarias y de protección necesarias. Estas pueden incluir la imposición de sanciones, como suspensiones o expulsiones, y la implementación de medidas para garantizar la seguridad y el bienestar de las vÃctimas. 6. Comunicación y apoyo: Informar a las partes involucradas sobre los resultados de la investigación y las acciones tomadas. Brindar apoyo y recursos a las vÃctimas de maltrato o acoso, como asesoramiento, derivación a servicios de apoyo y seguimiento continuo. 7. Capacitación y prevención: Realizar programas de capacitación y sensibilización sobre el maltrato y el acoso, con el objetivo de prevenir estas conductas y fomentar un entorno seguro y respetuoso para todos los miembros de la organización. Es importante revisar y actualizar regularmente este protocolo de maltrato y acoso para asegurar su eficacia y adaptación a cualquier cambio en las normas o regulaciones aplicables. La transparencia y el compromiso con la seguridad y el bienestar de todos los involucrados son fundamentales en la implementación de este protocolo.
